Saltar al contenido
EDICIONES AMARPPE

EDICIONES AMARPPE

Menú
  • CATALOGO
  • CONTACTO
  • PUBLIQUE CON NOSOTROS
  • COMO COMPRAR

Tienda

El Futuro de la Sanidad en España. Reflexiones y propuestas para una Sanidad pública solvente.

20,00€

Tres décadas después de su aprobación, el balance resumido de la Ley General de Sanidad de 1986 que puso en pie el actual Sistema Nacional de Salud (SNS), es que España dispone de una sanidad pública que es de las más eficientes de Europa (o la que más), ya que invirtiendo menos del 6 % del producto interior bruto (PIB), ofrece a cambio una amplia cobertura y buenos niveles de calidad.
Además, su organización permite la creación de empleo para más de un millón
de personas y sirve de soporte a la acción de empresas con fuerte arraigo en la I+D+i al tiempo que contribuye a la cohesión territorial de España ya que asegura razonables resultados en cobertura y equidad, aunque todos estos aspectos sean muy matizables.
El SNS español está descentralizado a las 17 Comunidades Autónomas (CCAA) siendo la gestión de los servicios una competencia de las CCAA, salvo en el caso de Ceuta y Melilla cuya gestión corresponde al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Así que el SNS es un sistema descentralizado que constituye un buen sistema sanitario público.
En efecto, hay una buena sanidad pública en España, pero también puede afirmarse que se ha deteriorado en los últimos 5 años. Aunque hay quien prefiere decir que la sanidad pública se ha deteriorado estos últimos 5 años, aunque España tiene aún una buena sanidad.
Son dos maneras de ver la realidad de nuestro Sistema Nacional de Salud que son rigurosamente ciertas en mi opinión. Pero son dos realidades que conviven; dos caras de la misma moneda.
Si se quiere analizar la situación y el futuro de nuestra sanidad pública sería errado no partir de esa concepción que hace convivir en un análisis realista la certeza de que la sanidad pública española es buena, pero que se ha deteriorado.
La cuestión central es que hoy en día está en riesgo el futuro de la sanidad pública en España. Y está en riesgo porque a las razones del deterioro objetivo de la sanidad pública que no son otras que los recortes, la insuficiencia presupuestaria y las dificultades de gobernanza en un sistema descentralizado que no encuentra la forma ideal de coordinarse, se unen además los desafíos de la cronicidad y de los cambios que necesariamente afectarán a los servicios sanitarios por el desarrollo de la Genómica y la medicina de precisión.
Y otros dos asuntos que están cobrando más importancia de la que parece: por una parte, las cada vez más evidentes diferencias en las ofertas y en el acceso a servicios
y prestaciones entre cada una de las CCAA que están generando alteraciones en la equidad y, por otra parte, un tema que no es menor ya que se percibe que las nuevas generaciones de profesionales valoran los problemas y el deterioro de la sanidad pública de una forma tal que se corre el riesgo de que terminen por sentirse muy alejados y menos comprometidos con los valores del sistema público de salud que los profesionales de generaciones mayores.
Así que hay una buena sanidad que se ha deteriorado y en la que aparecen diferencias entre las ofertas autonómicas incluso en cuestiones tan sensibles para los pacientes y la sociedad como en el derecho a la muerte digna y el acceso a los cuidados paliativos.
Pero ni los problemas deben impedir comprender que la sanidad pública es una de las mejores de Europa, ni el hecho de ser una buena sanidad debe impedir asumir que hay un deterioro al que hay que ponerle coto.
Visto así, puede afirmarse que la sanidad pública está en riesgo si no se actúa en España con anticipación y con inteligencia colectiva.
Ello implica dotar de instrumentos de planificación estratégica al sistema sanitario público y al aparato que lo gobierna. Dotarlo de fortaleza institucional ampliando y reforzando los órganos de apoyo técnico para disponer de seguridad y rigor en los procesos de toma de decisiones, incluyendo el establecimiento obligado de garantías de transparencia en la declaración de conflictos de interés de todos aquellos que intervienen en la toma de decisiones, algo que debe ser sistemático.
Y trabajar para incorporar a los profesionales, pacientes y ciudadanos en la reconstrucción y la renovación del sistema sanitario público y de los derechos y garantías a las que una sociedad avanzada como la española debe aspirar; hay que generar grandes acuerdos en aquellos elementos de la política sanitaria que se consideran
de interés general.
La sanidad pública es muy importante porque permite cohesionar un país al hacer real el derecho que tiene cada persona a la protección de la salud y a la asistencia
sanitaria.
Precisamente este es uno de los elementos conceptuales que se han deteriorado en estos años con el cambio normativo unilateral por el que se excluyó del derecho a la protección de la salud y a la asistencia sanitaria a cientos de miles de personas con el Real Decreto-Ley 16/2012.

— O —

Categoría: CATALOGO
  • Descripción
  • Información adicional
  • Valoraciones (0)

Descripción

José Martínez Olmos (Guadix, Granada, 1958) es médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y Máster Universitario en Salud Pública y Administración Sanitaria.
Desde 1988 es profesor (aunque actualmente en excedencia) de la Escuela Andaluza de Salud Pública, donde fue coordinador del Master en Salud Pública y Gestión Sanitaria durante 10 años.
Ha sido tutor de más de cincuenta trabajos de investigación en materias
de salud pública, prevención de enfermedades y gestión de servicios de salud.
En el ámbito de la política nacional, desde abril de 2004 hasta septiembre
de 2005 ha desempeñado el cargo de Director General de Farmacia
y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Consumo.
Desde septiembre de 2005 hasta octubre de 2011, ha sido Secretario General de Sanidad ejerciendo la responsabilidad de la gestión de las competencias sanitarias del Gobierno de España en el Sistema Nacional de Salud español.
Ha coordinado los trabajos de todas las CCAA en la respuesta a la pandemia de Gripe A en 2009 y fue el Secretario del Consejo Interrerritorialdel Sistema Nacional de Salud; también ha representado a España en múltiples foros internacionales de la UE, la Organización Mundial de la Salud y conferencia Iberoamericana de Ministros de Salud.
En su periodo en el Ministerio de Sanidad participó en la elaboración de Leyes como la de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos, la Ley del Tabaco, la Ley General de Salud Pública o la nueva Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, entre otras normas sanitarias.
Ha sido coordinador del programa electoral de Sanidad del PSOE tanto en las elecciones generales de 2004 como en elecciones generales
de marzo de 2008 y de noviembre de 2011 y miembro del equipo redactor del los programas electorales de sanidad en las elecciones generales de 2015 y 2016.
Ha sido diputado del PSOE por Granada en el Congreso de los Diputados
y portavoz de sanidad del Grupo Parlamentario socialista en la legislatura 2011-2015.
En la actualidad, es Senador del PSOE por Granada y portavoz de Sanidad del Grupo Parlamentario Socialista en el Senado donde ha impulsado la creación de una Ponencia de Estudio sobre Genómica y Medicina de Precisión en el SNS, apoyada por todos los grupos parlamentarios sin excepción.
Es coordinador federal de la Organización Sectorial de Sanidad del PSOE desde marzo de 2013 y ha colaborado en la elaboración del apartado de sanidad en la Ponencia Marco para el 39 Congreso Federal del PSOE de junio de 2017.
Defensor de un SNS público, universal, gratuito, financiado por impuestos
y equitativo, en este libro se muestra partidario de derogar el Real Decreto Ley 16/2012 y de generar un nuevo modelo de financiación autonómica que asegure al SNS suficiencia, equidad y cohesión, como requisitos para propiciar un Pacto de Estado por la Sanidad y un Pacto de la Sanidad por el Estado. Sería la mejor forma de garantizar la sostenibilidad de una sanidad pública solvente para todos y capaz de generar salud en igualdad, bienestar, empleo, riqueza y cohesión social

Información adicional

Peso 450 kg
Dimensiones 15 × 21 × 2 cm

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “El Futuro de la Sanidad en España. Reflexiones y propuestas para una Sanidad pública solvente.” Cancelar la respuesta

Debes acceder para publicar una reseña.

Productos relacionados

  • Generar confianza en una crisis¿ES POSIBLE?

    12,00€
    Añadir al carrito
  • ¿Qué paso con la gripe A?

    20,00€
    Añadir al carrito
  • BIOÉTICA DE SALUD PUBLICA

    12,00€
    Añadir al carrito
  • Generar confianza en una crisis ¿Es posible? Versión pdf para descargar

    6,00€
    Añadir al carrito
Síguenos en las redes sociales
Copyright © 2023 EDICIONES AMARPPE – Tema OnePress hecho por FameThemes

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies